25 de junio de 2010

Congresista Huancahuari viajará a comunidades de Huanta, La Mar y Huamanga

Un recorrido de seis días por comunidades de las provincias de Huanta, La Mar y Huamanga realizará la congresista Juana Huancahuari en compañía de su equipo de trabajo a partir del próximo miércoles 30 de junio.

Según informó la parlamentaria, realizará actividades de representación y fiscalización en las localidades de Tambo, Illaura y Chiquintirca, en la provincia de La Mar, Iquicha y Carhuahurán, en Huanta, Socos y la comunidad de Campamento, en San José de Ticllas (Huamanga).

Huancahuari Páucar invitó a la población de las localidades cercanas a estas sedes para que asistan y se informen del trabajo parlamentario que realiza su despacho. “En Campamento”, dijo, “se tiene previsto que asistan delegados de Socos, Vinchos, Santiago de Pischa y San Pedro de Cachi”.

“Estos viajes son útiles para la función de seguimiento de proyectos y fiscalización porque en cada localidad solemos recabar denuncias documentadas de los diversos problemas que aquejan a la población así como de la ejecución de proyectos de inversión pública desarrolladas por las instancias descentralizadas”.

“En esta ocasión recorreremos las provincias del norte, en las cuales hemos detectado que falta impulsar la concreción de obras de infraestructura social y aquellas vinculadas a la incorporación del VRAE al mercado regional ayacuchano”, indicó.

Carretera Quinua San Francisco y electrificación del VRAE
De otro lado, el despacho de la congresista Huancahuari junto a funcionarios del ministerio de Energía y Minas, viene realizando la supervisión de la 2ª, 3ª y 4ª etapa de la obra Pequeño Sistema Eléctrico (PSE) San Francisco.

En este proyecto de electrificación rural que beneficiará a miles de pobladores del valle de los ríos Apurímac y Ene, el grupo de trabajo recorrió por el norte hasta Pichari, San Francisco, Sivia, Llochegua y Río Tambo, y por el sur hasta Kimbiri y Lobo Tahuantinsuyo.

De otro lado, la parlamentaria cuestionó la firma del acuerdo energético entre los presidentes de Perú y Brasil para desarrollar seis centrales hidroeléctricas en la amazonía, algunas de las cuales se construirían en el VRAE, porque debió haberse discutido y aprobado en el Congreso de la República.

23 de junio de 2010

24 de junio: Defensa de la Pachamama y lucha por la supervivencia

Una de las constataciones más preocupantes de las Naciones Unidas ha sido comprobar que a lo largo del siglo XX, la familia campesina en el mundo se ha reducido significativamente debido al avance de las industrias extractivas, la biotecnología y las guerras.

Mientras la población mundial aumenta y cada vez se necesitan más alimentos, el campo recibe menos apoyo de sus gobiernos y se cultiva ya no para comer sino para producir biocombustibles. En tanto, el campesino es despojado de sus tierras, obligado a migrar a las ciudades y se persigue a sus dirigentes.

La agricultura en el Perú, base de la alimentación nacional, ha sido abandonada para priorizar proyectos mineros, petroleros y gasíferos, en perjuicio del medio ambiente y de las comunidades campesinas.

Defender el agro es defender la vida de los peruanos, defender la amazonía es defender el pulmón de la tierra, razones que en la fecha conmemorativa del 24 de junio debe servir para rendir tributo a la comunidad campesina y a los pueblos indígenas, por la noble lección de amor a la madre tierra.

Ofrecemos nuestro homenaje este día a los campesinos caídos en más de cien años de luchas, a los que cayeron en Bagua en defensa de la dignidad y la vida, y a los campesinos caídos durante el paro agrario nacional de 2008 por la no privatización de agua, dos de los cuales eran de la localidad de Suso, en Ayacucho.

Las leyes y decretos antiagrarios y anticampesinos impulsadas por la política del actual gobierno conocida como “el perro del hortelano”, reflejan que el día del campesino representa un reto en la lucha por la supervivencia para las comunidades campesinas y nativas.

La identidad, el idioma, la educación, la salud, la cultura, la libre determinación, la autonomía, la consulta previa, la inclusión, entre otros, constituyen derechos que están vinculados con la tierra territorio de las comunidades y que están reconocidos en el Convenio 169 y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

¡FELIZ DIA DEL CAMPESINO! ¡KAUSACHUN PACHAMAMA!

Congresista Juana Huancahuari Páucar

11 de junio de 2010

Gobierno profundizaría persecución a líderes indígenas con facultades para legislar en materia militar y policial


“Con la carta blanca otorgada por el Congreso para que el Ejecutivo legisle sobre el uso de la fuerza por parte de las fuerzas armadas y la policía nacional se agravaría el proceso de criminalización de la protesta social y la persecusión a líderes indígenas”, advirtió la parlamentaria ayacuchana Juana Huancahuari.

“La alianza oficialista (Apra, UN, fujimorismo) le ha dado facultades a un gobierno que carece de una política de diálogo seria y de buena fe con las comunidades, con 255 conflictos sociales en el mes de mayo, y 1500 dirigentes sociales con procesos judiciales, de los cuales casi 600 son líderes indígenas”, agregó.

En una votación ajustada, 43 a favor, 40 en contra y 3 abstenciones, el Congreso otorgó facultades al Ejecutivo para que en 60 días legisle sobre seguridad, empleo legítimo de la fuerza, defensa nacional, orden interno, terrorismo, tráfico ilícito de drogas, crimen organizado, entre otros.La exposición de motivos hace hincapié en la necesidad indispensable de dotar a las fuerzas del orden de un marco normativo para los conflictos internos denominados “conflictos de tercera generación”, en el cual la autoridad del Estado es cuestionada por grupos organizados (Nicaragua, Guatemala y el Salvador).
A los decretos legislativos 982, 983, 988, 989 entre otros, promulgados en 2007, se suma ahora esta ley orientada a arrasar con los que se oponen a la política del “perro del hortelano” con miras a dejar el campo abierto para que la inversión privada pueda apropiarse de los recursos naturales.

Mario Palacios, de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería (Conacami), señaló que las organizaciones han planteado una demanda de inconstitucionalidad de los cuatro decretos legislativos del 2007.
“Los pueblos amazónicos y andinos somos objeto de persecusión mediante denuncias e incursiones policiales en nuestros territorios, con procesos judiciales que el sistema occidental nos impone, cuyos mecanismos desconocemos y que constituyen un eslabón más de la larga cadena que soportamos hace 517 años”. (Del folleto /La idea es perseguirlos, /de Aidesep y Conacami, marzo 2010)

10 de junio de 2010

Cuenca del Ene bajo amenaza por lote petrolero 108

El lote 108, otorgado por el Estado a la transnacional Pluspetrol para exploración y explotación de hidrocarburos representa un grave riesgo para la vida de miles de habitantes de los pueblos, distritos y provincias de Ayacucho (Huanta y La Mar), Junín (Satipo, Chanchamayo), Cusco (La Convención), Pasco (Oxapampa) y Ucayali (Atalaya), alertó la congresista Juana Huancahuari.

De explotarse petróleo en esta zona, que comprende casi toda la cuenca del río Ene, se estaría afectando la vida de pobladores, plantas y animales de las localidades de Sivia, Llochegua, San Francisco, Pichari, Kimbiri, San Martín de Pangoa, Mazamari, Atalaya, San José de Cutivireni, Puerto Prado, Puerto Ocopa, Satipo, Pichanaki, entre otros.

De acuerdo a la información obtenida, el lote 108 se encuentra todavía en proceso de exploración, por lo que es pertinente que la sociedad civil de estas regiones, indígenas y no indígenas, exprese su preocupación ante las autoridades pertinentes con el fin de hacer respetar su derecho a la consulta, amparado en el Convenio 169 de la OIT y principalmente su derecho a vivir en un ambiente sano.

La reserva comunal asháninka y el Bosque de Protección San Matías-San Carlos no serían los únicos afectados por la superposición del Lote 108, sino que se añadirían aquellas poblaciones que se encuentran en todo el curso del río Ene, debido a que forman parte integrante de la misma cuenca, dijo la congresista.

Tanto la reserva comunal (2003) como el bosque de protección (1987) fueron creados con anterioridad a la firma del contrato con Pluspetrol, que fue en el 2005, por lo que constituye una superposición irregular. “El lote 108 abarca casi la cuarta parte de la provincia de Huanta. ¿Alguien en Huanta ha sido consultado sobre la presencia de este lote?, ¿se ha consultado a los indígenas asháninkas?, ¿este es el tipo de desarrollo contaminante que ofrece el Estado a estas poblaciones?”, se preguntó.

Para la congresista Huancahuari, se están vulnerando los derechos de las personas y los derechos del medio ambiente, los cuales deberían regir la política de Estado y no al revés, que privilegia contratos desventajosos para el país.

OFRECEN 25 LOTES MÁS
En tal sentido, Huancahuari Páucar mostró su rechazo al anuncio de licitación de 25 nuevos lotes petroleros y de gas en las cuencas del Marañón, Ucayali, Huallaga, Santiago y Sechura, porque carece de mecanismos de diálogo y de consulta previa con la población.

PLUSPETROL EN PERÚ
Pluspetrol posee siete lotes para explotación de hidrocarburos en el Perú, entre los que se encuentran el 56 y el 88 de Camisea. Opera en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Angola, Venezuela y Perú. Ha sido denunciada por contaminación ambiental producto de sus operaciones en los lotes 1AB y 8.

El lote 108 abarca una extensión de un millón doscientos cuarenta y un mil, seiscientos setenta y cinco punto novecientos cincuenta y dos hectáreas (1’241,675.952 ha).
En diciembre de 2005, PLUSPETROL RESOURCES CORPORATION suscribió el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en este lote.

Pluspetros E&P S.A. posee el 70% y Reliance Exploration & Production DMCC, Sucursal del Perú el restante 30%.
Decretos Supremos: 036-2005-EM, 051-2008-EM

72% DE LA AMAZONÍA CONCESIONADA PARA HIDROCARBUROS
El setenta y dos por ciento de la Amazonía peruana está ocupada por concesiones para explorar y explotar hidrocarburos, lo que ocasiona conflictos y amenaza a la biodiversidad y a los pueblos indígenas, afirma un estudio publicado este mes por investigadores de la Universidad Duke de Carolina del Norte y de las organizaciones no gubernamentales Save America's Forests y Land is Life, con sede en Estados Unidos. Hace tres años, habían 44 millones de hectáreas de la amazonía concesionadas. En la actualidad no se cuenta con datos estadísticos, pero se teme que haya aumentado.

Nuevamente Stefanoni y el pachamamismo

Hugo Blanco
Publicado en Lucha Indígena

La vanguardia en el desarrollo de la lucha contra el sistema en el continente indudablemente la ocupa el movimiento indígena.

A pesar de la educación que todos hemos recibido: Que son culturas primitivas que hace mucho tiempo fueron superadas con el desarrollo de la humanidad, cada vez más gente de la que lucha contra el sistema constata esta realidad irrefutable.

El sistema, sabiendo el peligro que implica para él la extensión del respeto y solidaridad que estas luchas despiertan en los pueblos no indígenas del mundo, hace esfuerzos por combatirlo, apelando a los prejuicios sostenidos por él.

No nos sorprende que así lo haga ni que la población domesticada por él nos desprecie. Pero sí me alarmó cuando vi en páginas rebeldes de internet el artículo racista del “progresista” Stefanoni.

Comencemos por el título: “¿A dónde nos lleva el pachamamismo?”. El término Pachamama (Madre Tierra o Madre Naturaleza) tiene profundas implicancias para nuestra cultura. En los últimos años, repito, los pueblos indígenas se han puesto a la cabeza de la lucha contra la depredación de la naturaleza que hace el sistema gobernado por las grandes empresas multinacionales, del cual la mayor parte de los gobiernos no son sino sus sirvientes. Viendo eso, quienes actúan contra el sistema, apoyan nuestra lucha, precisamente usando el término de naturaleza en mi idioma que no es más que uno de los muchos de nuestros pueblos: Pachamama.

Cito a la célebre ecosocialista catalana Esther Vivas: “Asimismo, hay que integrar las demandas de los pueblos originarios, el control de sus tierras y bienes naturales, y su cosmovisión y respeto a la “pachamama”, la “madre tierra”, y la defensa del “buen vivir”. Valorizar estas aportaciones que plantean un nuevo tipo de relación entre humanidad y naturaleza es clave para enfrentar el cambio climático y la mercantilización de la vida y del planeta.” Esa palabra es nuestra bandera de lucha. Y es esa palabra la que él usa en términos despectivos, denigrándola.

Que funcionarios gubernamentales y ONGs la usan para fines contrarios a los nuestros, es cierto, precisamente la usan sabiendo la gran implicancia que tiene para nuestros pueblos. Estoy de acuerdo en denunciar ese uso espurio, esto no implica denigrar algo sagrado para nuestros pueblos. Pero ese es sólo el comienzo del combate de Stefanoni a nuestros movimientos. Luego viene el desprecio por nuestra lucha, por nuestra agricultura ecológica, por lo que se ha dado en llamar “buen vivir”. La lucha por la recuperación de nuestra identidad es calificada como construcción de un gueto y por último nos descalifica en la lucha por un cambio de sistema.

La respuesta de Stefanoni a mis críticas es una no respuesta.

Él dijo “Muchos de los errores oficiales en la cumbre no son ajenos a haberle entregado a los pachamámicos la temática del cambio climático” Le respondí: “Nadie ha entregado a los indígenas la temática del cambio climático, son ellos quienes día a día vienen luchando y muriendo como en Bagua, Perú, en defensa de la Madre Tierra y contra la contaminación ambiental que produce la acción de las grandes empresas multinacionales. En estos momentos los indígenas ecuatorianos han pasado a la oposición al “Socialismo del Siglo XXI” de Correa por su política extractivista.” Si se refiere al presidente “Morales luego de su correcta intervención en Copenhague, que precisamente concordaba con el sentimiento de los 100, 000 que protestaban ante la inacción de los gobiernos, fue el único presidente que convocó a la cumbre no sólo a los indígenas sino a la población mundial”.

No responde si insiste en que alguien les entregó la temática de la defensa de la naturaleza o reconoce que fueron los indígenas quienes con su lucha ganaron ese lugar o si Morales fue o no el único presidente que convocó a una reunión sobre el cambio climático. Critico que no señala la importancia de las luchas indígenas en defensa de la naturaleza y que opina que más autoridad que ellos para encabezar la defensa de la naturaleza son quienes reciclan la basura: “En Europa hay mucha más conciencia del reciclado de basura (incluyendo los plásticos) que en nuestro país, donde en muchos sentidos está todo por hacer, y un ecologismo informado –y técnicamente sólido- parece mucho más efectivo que manejar el cambio climático desde una supuesta filosofía originaria, a menudo una coartada de algunos intelectuales urbanos para no abordar los problemas urgentes que vive el país”.

No responde si continúa considerando que en la lucha por la defensa del medio ambiente el reciclado de la basura es más importante que batallas como la de Bagua. Él señaló: “Yo nunca vi, pero quizás me equivoque, un bloqueo por el “vivir bien”. Le respondí: “En el Perú las batallas mencionadas en defensa del medio ambiente, son dadas por el “buen vivir” en contra de la escuela que nos da el capitalismo de “ganar más dinero en el menos tiempo posible”, hace poco una mujer combatiente declaró: “no voy a comer oro”.” Es a lo único que me contesta: “Otras críticas (Hugo Blanco) apuntan a que sí hay luchas por el “vivir bien”, por ejemplo, frente a la minería tóxica. Y es cierto, pero también es cierto que en Argentina esas masivas y combativas luchas contra las transnacionales y el modelo extractivista son protagonizadas también por comunidades modernas y occidentales que no quieren que sus pueblos sean envenenados con cianuro”.

Afortunadamente reconoce que “es cierto” y señala que esas luchas también son desarrolladas por comunidades “modernas y occidentales”. No desconocemos eso, no dije que eso no fuera así; considero, por ejemplo, que indígenas y no indígenas tenemos mucho que aprender de la inteligente y creativa lucha de la población de Andalgalá en Catamarca, Argentina.

Él dijo: “El debate sobre la descolonización no puede dejar de lado la tensión entre la supervivencia del gueto (bajo la forma de la preservación de la identidad y la cultura ‘ancestrales’ o de las teorías del indio ‘buen agricultor’)… Le respondí que el reivindicar nuestra identidad indígena no implica “la supervivencia del gueto” y señalé varios ejemplos, él no contesta, no dice si insiste en que reivindicar nuestra identidad implica o no la supervivencia del gueto.

También le respondí que efectivamente somos buenos agricultores, que trabajamos la tierra sin deteriorar el medio ambiente a diferencia de la “moderna” agricultura usada por las grandes empresas agrícolas multinacionales que asesinan el suelo con la monoproducción, los transgénicos, el uso de agroquímicos y que han inventado el “terminator”, la maravillosa semilla que no germina. No dice ninguna palabra al respecto, no se sabe si reconoce que la agricultura indígena (y del pequeño campesino no indígena) es mejor para la naturaleza o considera que lo es la agricultura “moderna” de las multinacionales.

Afirma: “La pose de autenticidad ancestral puede ser útil para seducir a los turistas revolucionarios en busca del “exotismo familiar” latinoamericano ….. pero no parece capaz de aportar nada significativo en términos de construcción de un nuevo Estado, de puesta en marcha de un nuevo modelo de desarrollo, de discusión de un modelo productivo viable o de nuevas formas de democracia y participación popular”. Su generalidad “filosófica” no da ninguna pista sobre la superación del capitalismo dependiente, el extractivismo o el rentismo, ni sobre la construcción de un nuevo Estado”.

Refuté esta afirmación, pues las luchas indígenas no son sólo en defensa del medio ambiente sino también en defensa de su organización colectivista, auténticamente democrática, lo que precisamente significa defender los embriones de lo que en occidente se denomina socialismo, pero que los indígenas no le dan ese nombre pues a veces están luchando en esa defensa contra gobiernos denominados “socialistas” como lo fue el de Bachelet y ahora lo es el de Correa, puse el ejemplo de Chiapas (donde desde hace más de 15 años están construyendo un poder alternativo al capitalismo) y otros. ¡Ni una palabra de respuesta a esto, ni negativa ni positiva!
Es necesaria una respuesta que sea verdaderamente respuesta.

7 de junio de 2010

7 de junio de 2010

Comisión Interamericana admite denuncia por muerte de 8 periodistas en Uchuraccay

Adher, 1 de junio.- Tras 27 años de larga espera la justicia se abre paso La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió la demanda en contra del Estado peruano, la misma que fuera interpuesta en el año 2003 por el Centro Federado de Periodistas de Lima en representación de los familiares de los 8 hombres de prensa asesinados en las alturas de Uchuraccay, Ayacucho, informó Karim Ninaquispe, representante legal de la ADEHR (Asociación para el Desarrollo Humano).

Ninaquispe, refirió que la CIDH va a examinar el caso y que ha notificado a los peticionarios para que en el plazo de tres meses cumplan con presentar sus observaciones, a partir de ese plazo la CIHD resolverá si presenta el caso ante la Corte Interamericana demandando la responsabilidad del Estado Peruano.

La abogada indicó que luego de 27 años de impunidad sobre la muerte de los 8 periodistas, se reabre un caso emblemático en todo el mundo. “ADHER -dijo- está representando a los familiares de los periodistas FÉLIX MELECIO GAVILÁN HUAMÁN, JORGE SEDANO FALCÓN, PEDRO SÁNCHEZ GAVIDIA, AMADOR URPIANO GARCÍA Y OCTAVIO INFANTE”, indicó.
Como se recuerda, la muerte de los periodistas ocurrió el 26 de enero de 1983, y solo se sentenció a campesinos de la comunidad de Uchuraccay pero no se investigó la responsabilidad de las fuerzas del orden.

Por su parte, la viuda de Félix Gavilán, Eudocia Barboza Reynoso, dijo que la denuncia se basa en la observación "de todos los familiares quienes alegamos violación por parte de la República del Perú respecto de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, tras responsabilizar al Gobierno de las muertes que habrían sido causadas por una intervención militar. Asimismo, acusamos a las autoridades judiciales de no investigar la presunta participación de fuerzas del orden en la masacre y de otras irregularidades durante los juicios penales abiertos”.

De otro lado, la CIDH señala que el Estado peruano argumentó en su defensa que los sucesos del 26 de enero de 1983 “simbolizan los aciagos años de violencia vividos en el país a causa de la guerra interna”, y precisa que el asesinato de los ocho periodistas y del guía que los acompañaba fue perpetrado exclusivamente por habitantes de Uchuraccay.

* Uchuraccay es una comunidad quechua ubicada en las alturas de la provincia de Huanta (Ayacucho) a 4,000 metros sobre el nivel de mar. El 26 de enero de 1983 fueron asesinados allí los periodistas Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán de El Diario de Marka, Jorge Luis Mendívil y Willy Retto de El Observador, Jorge Sedano de La República, Amador García de la revista Oiga y Octavio Infante del diario Noticias de Ayacucho, así como el guía Juan Argumedo y el comunero uchuraccaíno Severino Huáscar Morales.

Asociación para el Desarrollo
Humano Runamasinchiqpaq (Para Nuestra Gente) ADEHR Teléfonos de contacto: (5 11) 997490807
(51 1) 999899917
RPM *517982
www.adehrperu.org

3 de junio de 2010

Huancahuari: Pueblos indígenas encarnan un nuevo actor político y social que debe ser valorado

Lima, 3 de junio de 2010.- Los pueblos indígenas han realizado uno de los aportes más trascendentes en la historia republicana al demostrar al país que existen y que hacen valer sus derechos, aseguró la parlamentaria ayacuchana Juana Huancahuari, en la víspera de la conmemoración por los trágicos sucesos de Bagua.

“A partir de Bagua, el Estado y la sociedad peruana saben que un nuevo actor político y social ha insurgido en el país y que deben cambiarse actitudes, procedimientos y leyes para garantizar una verdadera inclusión con prácticas interculturales de ambas partes”, sostuvo.

Huancahuari Páucar, quien confirmó su asistencia para mañana 5 de junio en la Curva del Diablo, consideró que la principal tarea del Estado es incorporar la visión de desarrollo de los pueblos indígenas en los destinos del país, la cual ha demostrado ser armónica con la madre naturaleza y racional en el cuidado del ecosistema en cualquiera de sus pisos altitudinales.

Sin embargo, señaló, existen algunos sectores interesados en acentuar la confrontación entre indígenas y no indígenas, y presentar a los primeros de violentistas y salvajes, cuando, en verdad, su lucha se enmarca en la justicia social, la paz y el buen vivir.

Huancahuari invocó a la Presidencia del Consejo de Ministros difundir entre sus funcionarios los contenidos del Convenio 169, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la nueva Ley de Consulta Previa.

Finalmente, precisó que en Bagua asistirá para expresar su solidaridad con la población y con los familiares de los nativos y policías caídos el año pasado.

Datos:
* Juana Huancahuari es una de las siete congresistas suspendidas el pasado 11 de junio de 2009, mientras exigían la derogatoria de varios decretos legislativos.

* Hasta hoy, el Perú carece de políticas públicas coherentes, articuladas y continuas para los pueblos indígenas.

* Un estudio de 2005, determinaba que entre el 25% y el 48% de los hogares en Perú se autodenominan indígenas. El estudio mencionado también permitió estimar por primera vez a la población indígena urbana: 36% de la población urbana en la costa y 50-57% de la población en las ciudades andinas se autodenomina indígena.

Exigirá investigación por presuntos abusos contra pobladores


En su viaje de representación correspondiente al mes de mayo, la congresista Juana Huancahuari pudo recoger diversas denuncias que estarían cometiendo autoridades y empresarios contra la población, por lo que anunció que de inmediato solicitará investigaciones al más alto nivel.

EN POMA CCOLLCCABAMBA
En la localidad de Poma Ccollccabamba, la congresista constató el socavón de la minera Miski SAC, que estuvo extrayendo mineral hasta hace unos días, sin contar con la autorización respectiva de la Dirección Regional de Energía y Minas.

No obstante, creyéndose dueños del mineral que se encuentra dentro del territorio de la comunidad, Miski SAC efectúa cobros por “regalía” a los mineros artesanales y, en contubernio con miembros de la policía nacional, realiza incautaciones a los artesanales.

En este caso, el despacho congresal hará el seguimiento a la demanda de devolución de los pagos que ha recibido Miski ilegalmente.

Por su parte, el presidente de la comunidad informó que evaluarán los términos del convenio con la minera, debido a los constantes incumplimientos y perjuicios que recaería en una demanda de resolución contractual.

De otro lado, sorprende la actitud pasiva de la fiscalía, la cual debió haber iniciado una investigación de oficio.

Finalmente, la congresista Juana Huancahuari informó que está a la espera del informe de la Dirección Regional de Energía y Minas sobre la situación legal de la minera Miski.

OTRO ABUSO DE CATALINA HUANCA
Mientras las autoridades se hacen de la vista gorda, la minería ya constituye un problema mayor en la región.

Catalina Huanca, minera que extrae cobre, zinc y plata desde hace tres años en la provincia de Fajardo y que viene dejando más pobreza en sus alrededores, agrede nuevamente a pobladores del caserío de Chumbilla, en la comunidad de Taca, distrito de Canaria.

Esta vez intentó invadir con cargadores frontales la fuente de agua de Chumbilla (Uchuhuaycco) para iniciar exploraciones de diamantina.

Tres madres se opusieron a este hecho y de inmediato fueron detenidas, golpeadas, amenazadas y retenidas por más de 15 horas por la policía de Canaria y efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes).

La congresista Huancahuari, quien se desplazó al lugar de los hechos, mostró su indignación por la forma prepotente en el actuar de las autoridades y anunció que solicitará un informe exhaustivo al ministerio del Interior y a la Fiscal de la Nación.