Mostrando entradas con la etiqueta amazonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amazonía. Mostrar todas las entradas

17 de febrero de 2011

Votemos por el Amazonas como una de las maravillas naturales del mundo


Ingresa a esta página y vota por las nuevas 7 maravillas de la Naturaleza:

new7wonder

Puedes elegir a tus siete maravillas preferidas entre 28 opciones.

10 de junio de 2010

Cuenca del Ene bajo amenaza por lote petrolero 108

El lote 108, otorgado por el Estado a la transnacional Pluspetrol para exploración y explotación de hidrocarburos representa un grave riesgo para la vida de miles de habitantes de los pueblos, distritos y provincias de Ayacucho (Huanta y La Mar), Junín (Satipo, Chanchamayo), Cusco (La Convención), Pasco (Oxapampa) y Ucayali (Atalaya), alertó la congresista Juana Huancahuari.

De explotarse petróleo en esta zona, que comprende casi toda la cuenca del río Ene, se estaría afectando la vida de pobladores, plantas y animales de las localidades de Sivia, Llochegua, San Francisco, Pichari, Kimbiri, San Martín de Pangoa, Mazamari, Atalaya, San José de Cutivireni, Puerto Prado, Puerto Ocopa, Satipo, Pichanaki, entre otros.

De acuerdo a la información obtenida, el lote 108 se encuentra todavía en proceso de exploración, por lo que es pertinente que la sociedad civil de estas regiones, indígenas y no indígenas, exprese su preocupación ante las autoridades pertinentes con el fin de hacer respetar su derecho a la consulta, amparado en el Convenio 169 de la OIT y principalmente su derecho a vivir en un ambiente sano.

La reserva comunal asháninka y el Bosque de Protección San Matías-San Carlos no serían los únicos afectados por la superposición del Lote 108, sino que se añadirían aquellas poblaciones que se encuentran en todo el curso del río Ene, debido a que forman parte integrante de la misma cuenca, dijo la congresista.

Tanto la reserva comunal (2003) como el bosque de protección (1987) fueron creados con anterioridad a la firma del contrato con Pluspetrol, que fue en el 2005, por lo que constituye una superposición irregular. “El lote 108 abarca casi la cuarta parte de la provincia de Huanta. ¿Alguien en Huanta ha sido consultado sobre la presencia de este lote?, ¿se ha consultado a los indígenas asháninkas?, ¿este es el tipo de desarrollo contaminante que ofrece el Estado a estas poblaciones?”, se preguntó.

Para la congresista Huancahuari, se están vulnerando los derechos de las personas y los derechos del medio ambiente, los cuales deberían regir la política de Estado y no al revés, que privilegia contratos desventajosos para el país.

OFRECEN 25 LOTES MÁS
En tal sentido, Huancahuari Páucar mostró su rechazo al anuncio de licitación de 25 nuevos lotes petroleros y de gas en las cuencas del Marañón, Ucayali, Huallaga, Santiago y Sechura, porque carece de mecanismos de diálogo y de consulta previa con la población.

PLUSPETROL EN PERÚ
Pluspetrol posee siete lotes para explotación de hidrocarburos en el Perú, entre los que se encuentran el 56 y el 88 de Camisea. Opera en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Angola, Venezuela y Perú. Ha sido denunciada por contaminación ambiental producto de sus operaciones en los lotes 1AB y 8.

El lote 108 abarca una extensión de un millón doscientos cuarenta y un mil, seiscientos setenta y cinco punto novecientos cincuenta y dos hectáreas (1’241,675.952 ha).
En diciembre de 2005, PLUSPETROL RESOURCES CORPORATION suscribió el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en este lote.

Pluspetros E&P S.A. posee el 70% y Reliance Exploration & Production DMCC, Sucursal del Perú el restante 30%.
Decretos Supremos: 036-2005-EM, 051-2008-EM

72% DE LA AMAZONÍA CONCESIONADA PARA HIDROCARBUROS
El setenta y dos por ciento de la Amazonía peruana está ocupada por concesiones para explorar y explotar hidrocarburos, lo que ocasiona conflictos y amenaza a la biodiversidad y a los pueblos indígenas, afirma un estudio publicado este mes por investigadores de la Universidad Duke de Carolina del Norte y de las organizaciones no gubernamentales Save America's Forests y Land is Life, con sede en Estados Unidos. Hace tres años, habían 44 millones de hectáreas de la amazonía concesionadas. En la actualidad no se cuenta con datos estadísticos, pero se teme que haya aumentado.

3 de junio de 2010

Huancahuari: Pueblos indígenas encarnan un nuevo actor político y social que debe ser valorado

Lima, 3 de junio de 2010.- Los pueblos indígenas han realizado uno de los aportes más trascendentes en la historia republicana al demostrar al país que existen y que hacen valer sus derechos, aseguró la parlamentaria ayacuchana Juana Huancahuari, en la víspera de la conmemoración por los trágicos sucesos de Bagua.

“A partir de Bagua, el Estado y la sociedad peruana saben que un nuevo actor político y social ha insurgido en el país y que deben cambiarse actitudes, procedimientos y leyes para garantizar una verdadera inclusión con prácticas interculturales de ambas partes”, sostuvo.

Huancahuari Páucar, quien confirmó su asistencia para mañana 5 de junio en la Curva del Diablo, consideró que la principal tarea del Estado es incorporar la visión de desarrollo de los pueblos indígenas en los destinos del país, la cual ha demostrado ser armónica con la madre naturaleza y racional en el cuidado del ecosistema en cualquiera de sus pisos altitudinales.

Sin embargo, señaló, existen algunos sectores interesados en acentuar la confrontación entre indígenas y no indígenas, y presentar a los primeros de violentistas y salvajes, cuando, en verdad, su lucha se enmarca en la justicia social, la paz y el buen vivir.

Huancahuari invocó a la Presidencia del Consejo de Ministros difundir entre sus funcionarios los contenidos del Convenio 169, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la nueva Ley de Consulta Previa.

Finalmente, precisó que en Bagua asistirá para expresar su solidaridad con la población y con los familiares de los nativos y policías caídos el año pasado.

Datos:
* Juana Huancahuari es una de las siete congresistas suspendidas el pasado 11 de junio de 2009, mientras exigían la derogatoria de varios decretos legislativos.

* Hasta hoy, el Perú carece de políticas públicas coherentes, articuladas y continuas para los pueblos indígenas.

* Un estudio de 2005, determinaba que entre el 25% y el 48% de los hogares en Perú se autodenominan indígenas. El estudio mencionado también permitió estimar por primera vez a la población indígena urbana: 36% de la población urbana en la costa y 50-57% de la población en las ciudades andinas se autodenomina indígena.

13 de abril de 2010

La quimera del oro de Madre de Dios

Por Róger Rumrrill

Los precios actuales del oro a nivel internacional, mil cien dólares la onza troy (34 gramos) ha convertido la extracción del oro aluvial en un quimera, en una ilusión económica como en la célebre historia de Charles Chaplin sobre los buscadores de oro.

La búsqueda y la extracción del oro es también una verdadera tragedia ambiental y social. Se dice que toda la Región de Madre de Dios está llena de oro. Es oro aluvial que ha sido arrastrado a lo largo de los siglos desde las cordilleras de Ananea y Carabaya y que ha quedado depositada en los suelos aluviales en las orillas de los ríos Madre de Dios, Huaypetue, Inambari, Colorado y otros ríos de la región.

LAS “FIEBRES DEL ORO”
En las últimas décadas se han producido varias “fiebres” de oro o ciclos, en función de los precios internacionales. Uno de esos ciclos o “fiebres” que empezó hace tres décadas fue el de Huaypetue. Hoy día Huaypetue es una enorme herida abierta sobre la naturaleza: ríos y quebradas contaminadas, bosques destruidos y miles de pobres que se embarcaron en la quimera del oro soñando con cambiar su suerte, pero sin lograrlo. Porque del ciclo del oro de Huaypetue sólo quedan algunos ricos, los patrones que controlaban a extracción y sobre todo los que tienen en sus manos el comercio internacional.

LA “FIEBRE” DE “DELTA” y “HUACAMAYO”
Si para producir la destrucción de Huaypetue fueron necesarios entre 20 a 30 años, el cataclismo ambiental de “Delta” y “Huacamayo” sólo ha requerido de 2 años. En ese breve lapso, se han arrasado 10 mil kilómetros cuadrados de naturaleza: suelos destruidos, bosques talados, aguas y suelos contaminados. El río Malinowski y sus afluentes están hoy en día envenenados.

LAS CIFRAS DE LA DESTRUCCIÓN
Un estudio efectuado por el R.P. Xavier Arbex de Morsier, de la Comisión de Pastoral Social y DDHH del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y entregado al suscrito el 12 de diciembre del 2008 y que fue inmediatamente trasladado al Ministerio del Ambiente, señala que las cifras de la destrucción son las siguientes:

-Desde los años 2007 y 2008 operan en “Delta” y “Huacamayo” 550 máquinas pesadas: cargadores frontales, retroexcavadoras y vosquetes.
-Entre 800 a 1000 motores para las “chupaderas”.
-150 dragas, grandes y pequeñas.
-Entre 40 a 70 TM de mercurio se utilizan cada año.
-A diario entran a la zona un promedio de 70 camiones cisternas llevando cada uno entre 3000 a 4000 galones de combustible.

Además de 1500 litros de aceite que se derraman en los suelos y las aguas.

Dos científicos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos que efectuaron hace un año un estudio sobre los efectos del mercurio en la salud humana, la fauna silvestre e ictiológica, concluyeron que la contaminación por mercurio excede en 20 veces el límite aceptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Madre de Dios.

LAS TERRIBLES CONDICIONES SOCIALES DEL TRABAJO MINERO
Se estima que la minera de Madre de Dios genera entre 15 a 20 mil puestos de trabajo directo y otros tantos puestos indirectos.

Pero las condiciones sociales del trabajo son inhumanas. Los peones trabajan día y noche en el lodo, “lama”, le dicen. Estos peones no están en ningún registro, ni menos figuran en una planilla. Si mueren por un accidente o cualquier otra causa, nadie reclama por ellos.

Buena parte de estos peones son requisitoriados que han llegado a “Delta” y “Huacamayo” huyendo de la justicia.

Hace poco, alguien hizo un registro de las prostitutas sólo de “Delta”: contó 200 menores de edad dedicadas al meretricio.

PRODUCCIÓN MINERA
Según fuentes de la Dirección Regional de Minería de Madre de Dios, bajo la jefatura del Ing. Rony Pastor Velásquez, hay actualmente 2800 concesiones, sin contar las que están en trámite y las que han caducado.

De ese total, sólo 16 tienen estudios de impacto ambiental.

En el año 2007 se estimó, con información proporcionada por lo mineros, una producción de 20 TM de producción aurífera. Pero se calcula que por lo menos el 40 por ciento de la producción no se declara, lo que daría 28 toneladas.

LAS AUTORIDADES NUNCA HAN CUMPLIDO SUS FUNCIONES
De acuerdo al estudio del Padre Arbex, las autoridades tienen roles asignados con relación a la actividad minera. Pero no la cumplen.

Así, el Ministerio de Energía y Minas tiene que hacer cumplir las normas de la Dirección General de Asuntos Ambientales y Energéticos y hacer respetar el catastro para evitar las explotaciones “salvajes”. No lo cumple porque no tiene personal ni presupuesto. El suscrito entrevistó el 2009 al Ing. Rony Pastor Velásquez sobre las acciones de Energía y Minas para controlar y formalizar la minería informal. Se mostró absolutamente impotente frente a los problemas: la Dirección Regional de Minería de Madre de Dios sólo tenía una jefatura y una secretaria. “Sólo nos transfieren funciones, pero no nos trasfieren ni presupuesto ni personal”, me dijo.

El Ministerio de Salud debería controlar las emanaciones tóxicas del mercurio y sus efectos sobre las personas. No lo hace.

El Ministerio de Trabajo debería controlar las terribles condiciones laborales de “Delta” y “Huacamayo”. No lo hace.

Las ONGs ambientalistas tan activas en el tema de flora y fauna, guardan un cómplice silencio.

La Marina de Guerra debería controlar la “Franca Fiscal” (50 metros a cada lado de los ríos), los permisos de navegación, de transporte de sustancias tóxicas, los permisos de dragado. Pero casi nunca intervienen en la zona minera.

LAS CAUSAS DEL PROBLEMA Y LOS RESPONSABLES
1. El Estado nacional ha estado ausente en la solución del problema minero desde hace décadas.

2. Pero ha sido el gobierno de Alan García Pérez, con su política de privilegios a la minería que ha dejado que la bomba social y política de la minería supuestamente informal siga creciendo hasta su estallido trágico. La misma historia del “Baguazo”.

3. La minería aurífera de Madre de Dios está controlada por los grandes patrones de las dragas, el combustible y los dueños de los denuncios o cuadrículas. Un centenar de concesionarios de parcelas o cuadrículas con superficies de cientos y miles de hectáreas explotan a miles de mineros a los cuales “invitan” a trabajar en sus cuadrículas.

4. También del gran negocio de la minería aurífera participa la burocracia del Estado. Sobre todo funcionarios del Ministerio de Energía y Minas que trafican con los denuncios.

5. El Decreto de Urgencia No. 12 que buscar ordenar y formalizar la minería artesanal de Madre de Dios es una respuesta tardía a los graves problemas ambientales, sociales y políticos de esta actividad. Si bien es cierto que el objetivo de formalización y ordenamiento de la minería aurífera informal es un objetivo necesario y urgente, pero el procedimiento de su redacción, formulación y aplicación es erróneo. En esta materia, el gobierno de Alan García Pérez, con una inconfesable vocación autoritaria, igual que con la Ley Forestal y de Fauna No. 1090 y todos los decretos legislativos llamados del “perro del hortelano”, no ha consultado con los actores sociales involucrados.

6. La reacción de los mineros en Chala, Arequipa, al Decreto de Urgencia No. 12, que el gobierno dice que es exclusivamente para Madre de Dios, se debe a que ellos temen que su aplicación se haga extensiva a todo el país.

Lima, 6 de abril del 2010

5 de abril de 2010

Congreso debe aprobar ley de pequeña minería artesanal

El Pleno del Congreso de la República está en la obligación de aprobar el dictamen que modifica la ley de formalización de la pequeña minería y artesanal y evitar que ocurran más muertes, afirmó la congresista Juana Huancahuari.

El Parlamento ha tenido más de nueve meses para aprobar el dictamen Nº 2306, aprobado por unanimidad en la Comisión de Energía y Minas, pero, como ocurrió en Bagua, legisla tardíamente cuando ya hay víctimas que lamentar, provenientes de los sectores sociales menos favorecidos, indicó.

Huancahuari Páucar dijo que la responsabilidad política por la muerte de seis mineros recae en la ineficiencia del ministro del Interior y el presidente Alan García, quien lleva durante su gobierno más de 40 civiles asesinados por la policía por reclamar sus derechos sociales.

Invocó al gobierno a despojarse de su soberbia para resolver de buena fe la demanda de los mineros artesanales y la instalación de una comisión de alto nivel.

“El gobierno se desentendió cuando le pidieron hace tiempo que derogue los decretos 012, 1010 y 1040, luego vino el paro que ha resultado catastrófico para la estabilidad del país. Ahora que está en sus manos, el gobierno insiste en poner condiciones para dialogar”, precisó.

La parlamentaria indicó que el gobierno carece de una política de diálogo y cultura de paz institucional, que hubiese permitido incorporar a todas las partes involucradas en este conflicto, para consultarlos, recoger sus propuestas y consensuar acuerdos.

De otro lado, Huancahuari Páucar reclamó que no se tenga en cuenta la propuesta del informe sobre las aguas de la región Madre de Dios, a cargo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, el cual recomienda prohibir el comercio y libre uso del mercurio, determinar las áreas de concesiones mineras en el marco de una zonificación ecológica y económica, empadronar a los mineros en forma asociativa y un monitoreo permanente de la calidad del agua de los ríos y las enfermedades de los mineros.

29 de marzo de 2010

Indígenas luchan en defensa de la Madre Tierra y de su organización colectiva

Por Hugo Blanco


La población indígena de América viene luchando desde hace más de 500 años en defensa del medio ambiente y de su organización social colectiva. Con la embestida del neoliberalismo, tanto a la naturaleza como a su organización, esa lucha se ha agudizado.

En todos los países donde existe población indígena, ésta viene luchando fuertemente en defensa de la Madre Tierra, contra los ataques de empresas petroleras, mineras, madereras, etc. También la agroindustria es enemiga del suelo y de la población, pues mata el suelo con el monocultivo y el uso de agroquímicos, superexplota a sus trabajadores y en general produce para la exportación, entre otras cosas, biocombustibles para alimentar a los carros. Otro ataque es la construcción de represas, hidroeléctricas, aeropuertos, carreteras, etc., para servir a las empresas dañando a los pobladores.

La masacre de alrededor de 200 (la cifra oficial es 10) nativos amazónicos peruanos en Bagua, cuyos cadáveres fueron incinerados por la represión, causó indignación internacional. También hay triunfos, como el de Tambogrande que impidió a la empresa canadiense Manhatan extraer el oro que se encuentra bajo la población. En Chile, el gobierno “socialista” reprimió a los mapuches que defiende la Madre Tierra con leyes de Pinochet. En Argentina, Andalgalá y otros pueblos luchan valientemente en defensa del medio ambiente. De Guatemala informan que cientos de miles de indígenas luchan contra la legislación sobre minería. En EEUU, los indígenas se oponen a la minería de uranio que daña a “La gran abuela” (el Cañón del Colorado). En Columbia Británica, Canadá, los indígenas luchan contra la irrupción de construcciones en su territorio para las olimpiadas de invierno.

El ataque del gran capital no es sólo contra el medio ambiente. Sabiendo que la organización colectiva es el arma de defensa de los indígenas, también a ella van dirigidos los ataques. La legislación anti-comunidad indígena fue casi simultánea en México y Perú. Los decretos ley anti-indígenas del presidente peruano son contra el medio ambiente y contra la comunidad indígena.

Precisamente esto refuerza la construcción del poder colectivo indígena.
El ejemplo más avanzado de la lucha indígena por construir su poder autónomo es el de la zona liberada de Chiapas, México. Quien gobierna es la colectividad, eligiendo las autoridades sin que se presenten candidatos. Los miembros de los cuerpos colectivos elegidos, no ganan sueldo por esa función y pueden ser removidos en cualquier momento. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) resguarda a la población de esa zona del ataque gubernamental, sus miembros están impedidos de participar de los organismos de gobierno. Ahí funciona una verdadera democracia. Desgraciadamente esta palabra ha sido tan prostituida desde que nació para denominar la dictadura de los machos griegos contra las mujeres y los esclavos, hasta la denominación actual de los gobiernos del gran capital contra la mayoría de la población, que me cuesta usar ese término. Chiapas es el caso más avanzado pero no el único.

En Cauca, Colombia, según palabras de Raúl Zibechi. “Se trata de 14 resguardos que ocupan unas 191 mil hectáreas (…) en los que viven 110 mil personas (…). En total son 25 mil familias distribuidas en 304 veredas o comunidades rurales (…). En esos territorios existen 18 cabildos, autoridad política indígena que convive con los municipios del Estado colombiano. Los cabildos son administrados por gobernadores nombrados por grandes asambleas y acompañados por alguaciles elegidos en cada una de las veredas. El cabildo, es un poder territorializado que debe convivir con otros poderes que pugnan por reducir su influencia: básicamente, militares y guerrilla.”

En Ecuador, fueron los indígenas con sus manifestaciones multitudinarias quienes aplastaron las actitudes obstruccionistas de la derecha, entre ellas la pretensión mediante el Parlamento, de impedir la realización de la Asamblea Constituyente. Los indígenas afianzaron el gobierno de Correa. Ahora ellos se alzan frente a Correa defendiendo sus territorios del daño que produce la extracción de petróleo, además dicen que la ley de aguas les arrebata derechos, la disputa se extiende al terreno educativo pues exigen ser ellos quienes nombren a los maestros en su territorio e impiden el ingreso de agentes gubernamentales que pretenden entrar para dividirlos. Argumentan, con toda razón, que aplican la nueva constitución ecuatoriana, que reconoce que Ecuador es un estado plurinacional. Esto refuerza la construcción de un poder democrático autónomo. En Bolivia, donde las elecciones todavía son al viejo estilo que no es democrático y donde a los indígenas sólo les corresponde una ínfima minoría de representantes, hace pocos días los indígenas de Beni eligieron al estilo indígena, por consenso, a dichos representantes.

En Honduras, del 12 al 14 de este mes, se realizó el “II Encuentro Nacional por la Refundación de Honduras”, al que concurrieron más de mil delegados.

El principal pivote organizativo fue el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Fueron los indígenas quienes alimentaron a los asistentes. “No traen lo que les sobra; traen lo que tienen”, dijo la dirigenta Berta Cáceres, cuando llegaban hombres y mujeres de las comunidades con bolsas de maíz, frijoles, café y frutas, para la cocina colectiva. Berta, en nombre de la organización indígena, insistió en que, puesto que en Honduras no existe un gobierno legítimo, el pueblo debe elegir desde la base, sus autoridades.

En el Perú, la masacre del 5 de junio en Bagua reforzó el poder indígena de varias poblaciones amazónicas que tienen puestos de control de quiénes entran a sus territorios y hay comisarías sin policías, quienes temen volver a ellas.

En la sierra, las “rondas campesinas”, organizaciones de autodefensa contra los ladrones de ganado y de justicia interna, surgidas a raíz de la corrupción de jueces y policías, en un principio fueron perseguidas por el sistema, pero ante su multiplicación, tuvieron que reconocerlas legalmente y darles facultades para el ejercicio de justicia a nivel inferior.

Donde hay poblaciones indígenas, ellas tienen organización comunal, más o menos democrática, con mayor o menor fuerza frente a las autoridades del sistema.

TAREA DE LOS REVOLUCIONARIOS
La lucha contra el capitalismo por ser un sistema injusto tiene más de cien años, los revolucionarios de mi tiempo pensábamos que si nosotros no alcanzábamos a derribarlo, lo harían las generaciones futuras.

Ahora vemos que eso es falso: Si las actuales generaciones no derribamos al capitalismo, éste, con su ataque a la naturaleza, exterminará la especie humana, mejor dicho, ya comenzó a exterminarla, fundamentalmente con el calentamiento global producido por la emisión de gases de invernadero: En mi región, Cusco, ya hubo decenas de muertos por los aluviones producidos por el calentamiento. Una isla de la bahía de Bengala desapareció bajo el agua. El huracán Katrina mató mucha gente en Estados Unidos, En África tienen que caminar kilómetros para conseguir agua. El invierno pasado fue excesivamente frío en Europa, hubo muertos. Un río de lodo atravesó una ciudad italiana. En Granada, España y en Buenos Aires, la gente caminó por las calles con el agua encima de las rodillas. Como vimos más arriba, el calentamiento global no es más que uno de los ataques del capitalismo a la naturaleza, y por lo tanto a la supervivencia de la humanidad. Hay muchos consejos de acciones contra el calentamiento, por ejemplo, usar lámparas fluorescentes, pero aunque todo el mundo lo hiciera, eso no va a detener el calentamiento global, puesto que éste y todas las otras formas de deterioro del medio ambiente son inherentes al sistema capitalista cuyo mandamiento sagrado ordena a las compañías multinacionales ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible. Hay leyes de protección del medio ambiente, pero otra de las normas del sistema es que con dinero se derrumba cualquier ley.

Si un capitalista por razones morales deja de implantar una industria contaminadora, esa no es una solución, pues la vorágine del mercado hará que otro capitalista ocupe su lugar.

El único remedio posible para frenar el calentamiento global y todo el deterioro de la naturaleza es acabar con el capitalismo. Es cierto lo que voceaban 100,000 personas en Copenhague: “Cambiemos el sistema, no el clima”.

Hago una invocación a quienes luchan por una sociedad más justa, llámense marxistas, libertarios o lo que sea, a que nos ubiquemos en la nueva realidad.

Hagamos un giro en la denuncia al capitalismo, ahora fundamentalmente debemos concentrarla en que a través del ataque a la naturaleza está exterminando nuestra especie, esto es mucho más grave que su explotación a la clase obrera o el saqueo de nuestras riquezas.

También les hago un llamado a que vean lo que está sucediendo: Las poblaciones indígenas, calificadas como las menos civilizadas, están en la primera fila en la defensa de la naturaleza y por lo tanto de la supervivencia de la especie.

Esas poblaciones, hoy día, aún aplastados por el capitalismo, están construyendo el tipo de organización social por el que nosotros luchamos. Para decirlo en las palabras del Sub: “No se trata de tomar el poder, sino de construirlo”.

Si ven esto comprenderán que una tarea fundamental de los revolucionarios anticapitalistas, debe ser la solidaridad con las luchas indígenas en defensa de la naturaleza y en la construcción de la nueva sociedad.

Marzo del 2010

25 de febrero de 2010

Piden declarar en emergencia a Datem del Marañón por epidemia de hepatitis B


Reclaman rapidez de la autoridad regional. Diversas instituciones y autoridades solicitaron al Gobierno Regional de Loreto la urgente declaratoria de emergencia de la provincia de Datem del Marañón debido a la epidemia de hepatitis B que se ha propagado entre la población candoshi y shapra.

El Comité Ciudadano para la lucha contra la Hepatitis B cursó diversos oficios a las comisiones de Salud y de Pueblos Andinos y Amazónicos del Congreso, para que muestren interés por la difícil situación que ha infectado a casi el 80 por ciento de la población indígena.

A pesar de los compromisos en actas y acuerdos, los funcionarios del gobierno regional no están actuando con la premura y la emergencia que requiere este problema.

Por este motivo, la congresista Juana Huancahuari ha solicitado al presidente regional Yván Vásquez que declare en emergencia a la provincia por 90 días, para que garantice el despliegue de un plan integral de acción adecuado, disponer los contratos del personal de salud, entre otros.

Edson Aguilar, del Comité Ciudadano para la lucha contra la hepatitis B, indicó que "es preocupante que todavía no se haya emitido la declaratoria en momentos que hay hombres y mujeres fallecidos por la epidemia, mientras que los enfermos tienen que emplear más de diez días para desplazarse hasta la Unidad Ejecutora del Alto Amazonas".